Saltar al contenido
Masoneria.site
masoneria-simbolos

…………..

Símbolos etimológicamente deriva de un vocablo griego: symbolon, (signo, contraseña). Primitivamente, símbolo era un objeto partido en dos, del que dos personas conservaban cada uno una mitad. Estas dos partes unidas servían para reconocer a los portadores su compromiso o su deuda. Era una contraseña, un signo de reconocimiento.

Así, de una manera sencilla se transmite una idea o un acuerdo que se esconde en un dibujo, para que sólo aquellos que tienen la contraseña puedan utilizarlo.

Por ejemplo, en la antigüedad los viajeros de obsequiaban a su anfitrión una parte de una medalla partida como testimonio de gratitud y conservaban la otra mitad. Eso tenía por objeto de que, en el futuro, al serle presentada esa media medalla pudiera el viajero o bien sus familiares retribuir la hospitalidad recibida.

Sumate a nuestro newsletter!

Y así el símbolo pasa, de ser una simple imagen, a tener un sentido para el que sabe descifrarlo y reconocerlo. Es una clave, que nos permite comprender el mensaje. Pero lo esencial es que el símbolo mismo actúa como catalizador, como un activador de nuestra mente, para llevarnos al conocimiento.

Aquí podemos plantear la diferencia entre el método educativo que hemos vivido durante nuestro paso por la escuela primaria y secundaria, y el método simbólico. En la educación tradicional acumulamos conceptos y conocimientos; de algún modo somos un recipiente de estos contenidos, con una actitud más o menos pasiva. Finalmente se evalúa nuestra capacidad de comprender y almacenar las explicaciones que recibimos de nuestros maestros.

Por otro lado, la Masonería nos hace conocer sus símbolos, nos da una semblanza de los contenidos que ella les otorga y luego nos invita a que nos relacionemos con ellos, que le extraigamos todo lo que nos sea posible, que los vivamos.

La fuerza del lenguaje simbólico reside, en su eficacia para involucrar, para co-implicar al intérprete. El poder de persuasión y de convicción del símbolo estriba, precisamente, en que a través de la imagen se vivencia un sentido, se despierta una experiencia en la que se ve implicado el intérprete.

En el momento de la interpretación, el sujeto debe aportar su propio imaginario que actúa como medio en el cual se despliega el sentido, y debe atender a las “resonancias”, a los “ecos” afectivos que en él se despiertan.

……………….

Esta múltiple función del símbolo, y su plasticidad hacen que su contenido no quede nunca definitivamente explicado, y que nosotros mismos vayamos descubriendo diferentes niveles de sugerencias en cada uno de ellos, no digamos nada sobre el efecto multiplicador que tiene el efecto cruzado de interpretaciones en el interior de cada logia, y como a través de ese juego vamos profundizando en nuestro propio conocimiento y además en la co-implicación permanente de los hermanos de la logia. El símbolo más que poseer un significado dado, detenta un poder de resonancia.

En el interior de la logia se produce un reparto de tiempos, un doble juego de planos: de un lado, el nivel de comunicación verbal, lineal, poniendo en acción nuestro hemisferio cerebral derecho, permitiendo el uso de herramientas de razón, un taller de análisis y pensamiento de otro lado el nivel de comunicación simbólica, el régimen gestual, esférico, poniendo en acción nuestro hemisferio cerebral izquierdo, permitiendo que la logia sea un Templo, un lugar de evocaciones, un espacio mítico.

El mundo moderno ha perdido en gran medida el sentido del símbolo como camino de aprendizaje.

Existe una clasificación de los simbolos que ha prevalecido hasta hoy y que se remonta a Dante Alighieri que en su segundo tratado “Convivio” define los cuatro sentidos de la escritura: literal, alegórico, moral, anagógico. Esa clasificación agrupa a los símbolos en cuatro grupos que pasamos a detallar sucintamente.

El primer grupo corresponde a los símbolos literales. Corresponden a este grupo los textos o mensajes escritos en cualquier idioma, las expresiones matemáticas o lógico-simbólicas y las representaciones figurativas. Desde luego en este caso hay un mínimo de dificultad en la comprensión de tal símbolo para quien conoce el idioma o bien el lenguaje matemático o lógico. A este tipo de símbolos correspondería llamarlos directos.

……

Pasemos al segundo grupo, el de los símbolos alegóricos. La alegoría es una metáfora o sea un lenguaje analógico indirecto. Proviene el vocablo del griego allos: otro y agoreno: hablar, arengar. O sea, en suma, hablar de otro. Estos símbolos evocan en nuestro espíritu una idea a través de una asociación ya mitológica, ya tomada de la vida diaria. Como ejemplos podríamos citar el cuerno de la abundancia, el olivo por la paz, el caduceo del dios Hermes-Mercurio simbolizando al comercio, la paloma que alude según el caso al Espíritu Santo o a la paz, el león como emblema del valor, las sandalias con alas de Mercurio o la cruz en referencia a lo cristiano. Los símbolos astrológicos caen en este segundo grupo, pero son mucho más que eso.

El tercer grupo es el de los símbolos morales. Los ejemplos son conocidos como el del pelícano como símbolo de abnegación y sacrificio pues da de comer de su propia carne a sus crias en caso de necesidad y carencia.

Por último tenemos el cuarto grupo: el de los símbolos anagógicos. Platón utilizó ese término al realzar las cosas al mundo de las ideas. En el cristianismo se utiliza en el sentido de superar la interpretación literal de los textos para acceder a la esfera superior donde se halla la Divinidad, con ese simbolismo se persigue la elevación de la conciencia y acceder a lo metafísico e invisible a partir de lo manifestado y visible. Muestra el camino hacia la trascendencia, e invita al ser humano a encontrar un sentido existencial.

Otro problema de aparición continua son los simbolos polivalentes, la serpiente simboliza tanto la Sabiduría, como a la astucia y a la maldad.

Los símbolos son la llave que abre la puerta al Conocimiento y, aún cuando resulte redundante, a las tres Artes Reales herméticas: Astrología, Alquimia y la Magia.

 SIMBOLISMO MASÓNICO

Una de las definiciones de la Masonería que más veces hemos escuchado es la que afirma que “la Masonería es un sistema peculiar de moralidad, velada en alegorías e ilustrada por símbolos”. Podemos decir que la definición anterior pone el acento en el simbolismo como método didáctico característico de la Institución.

La parte más estudiada de los símbolos masónicos es el significado de la construcción, el cual está basado fundamentalmente en la idea de la construcción de un templo simbólico, con variaciones interpretativas de conformidad con los ritos y del grado masónico de que se trate (aprendiz, compañero o maestro).

Como los elementos visuales y aun rituales presentes en la masonería se refieren a símbolos, prácticamente todo lo que sucede en ella tiene carácter simbólico y conlleva un propósito docente que es importante conocer para entender el significado de cada signo. Los significados de cada símbolo aparecen publicados en diccionarios de masonería y también, en muchos casos, en la liturgia correspondiente a cada uno de los grados

El símbolos masónico se divide en siete grandes grupos que son:
………………..

  1. LOS ADORNOS:Son todos aquellos elementos decorativos que encierran en sí mismo un mensaje moral y que al mismo tiempo otorgan al Templo, apoyos definitorios de su espacio y tiempo. Por ejemplo:el pavimento de mosaico, la guarda dentada, la estrella de 6 puntas.
  1. LOS MUEBLES:Son los objetos simbólicos propios y fundamentales del taller, para el cumplimiento del trabajo. Por ejemplo el volumen de la Ley Sagrada,la Escuadra y el Compás.
  1. LAS JOYAS:Son elementos simbólicos de distinción y jerarquía. Su interpretación responde al análisis de su forma, así como del material del que está hecho. Las Joyas en la Masonería son seis: tres son llamadas símbolos fijos y las otras tres símbolos móviles. Las Joyas fijas son: la Piedra Bruta, la Piedra Cúbica y la Plancha de dibujo que corresponden respectivamente a los grados de Aprendiz, Compañero y Maestro. Estas «Joyas», es decir estos objetos preciosos, deben figurar en cada Templo. Las Joyas móviles son: la Escuadra, el Nivel y la Plomada. Estas joyas adornan los collares del Venerable y de los dos Vigilantes. Son llamadas « móviles » porque ellas pasan de un hermano a otro según las funciones que les son encargadas.  Generalmente, los otros Oficiales no llevan joya. Sobre su collar está bordado un atributo que corresponde a su función:
OFICIAL ATTRIBUTE – ATRIBUTO
Orator
Orador
An open book, with the word “Law”
Un libro abierto, con la palabra « Ley »
Secretary
Secretario
Two crossed feathers
Dos plumas cruzadas
Treasurer
Tesorero
Two crossed keys
Dos llaves cruzadas
Hospitable
Hospitalario
Alms Bag
bolsa limosnera
Expert
Experto
A sword crossed with a Ruler and an eye
Una espada cruzada con una Regla y un ojo
Master of Ceremonies
Maestro de Ceremonias
Two crossed swords and a staff
Dos espadas cruzadas y una vara
Guardian Temple
Guarda templo
A vertical sword, with the hilt down
Una espada vertical, con la empuñadura hacia abajo

………………………

  1. SÍMBOLOS ÚTILES DEL TEMPLO:Son aquellos elementos simbólicos que ayudan a orientarnos dentro del Templo y representan un mensaje moral y trascendente. Por ejemplo:El Sol, la Luna, las Columnas, la cadena de unión, el ara, el delta, las estrellas.
  1. INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN: Son las herramientas que nos habrán de asistir en nuestro trabajo, que consiste en nuestra propia REGENERACIÓN. Estos instrumentos varían según el grado y de acuerdo al progreso individual. En la comprensión de su mensaje y en la aplicación de los mismos, reside el éxito de la empresa del mejoramiento personal. Por ejemplo: la regla de 24 pulgadas, el cincel, el mazo.

Sentidos generales de las herramientas.

 

TOOL  – HERRAMIENTA MEANING   – SIGNIFICADO
Compass
Compás
Measure in search
Medida en la búsqueda
Squad
Escuadra
Straightness in action
Rectitud en la acción
Mallet / Gavel
Mazo / Mallete
Will in the app
Voluntad en la aplicación
Chisel
Cincel
Investigation Discernment
Discernimiento en la investigación
Plumb / Perpendicular
Plomada / Perpendicular
Observation Depth
Profundidad en la observación
Level
Nivel
Correct implementation of knowledge
Puesta en práctica correcta de los conocimientos
Ruler
Regla
Accuracy in execution
Precisión en la ejecución
Lever
Palanca
Will power
Poder de la voluntad
Palette
Paleta
Kindness towards everything
Bondad hacia todo

 

6. ARMAS Y HERRAMIENTAS: Son las armas que tendremos para luchar, contra los tres enemigos, la ignorancia, la mentira y el fanatismo: Ejemplo: las espadas, las varas.

7. OBJETOS NATURALES: En primer lugar la experiencia iniciática se diferencia de plano con la experiencia mística: el místico proyecta su esfuerzo en emular algo o alguien para desarrollar las virtudes o capacidades que le asigna a aquello que trata de imitar. El Iniciado, en cambio, se sumerge en sí mismo e intenta modificar volitivamente sus puntos oscuros, superarse, recorriendo entonces un sendero personal, que lo define. Él mismo va en busca de su destino sin saber lo que encontrará en el transcurso de esta empresa, entendiendo que el resultado final depende de él y de su voluntad. De algún modo recrea la obra transformadora y regenerativa de la Naturaleza. En este sentido apuntan los objetos sean de origen animal: gallo, cordero, serpiente, abejas; de origen vegetal: granada, vino, trigo, pan, incienso; y de origen mineral: el agua, la sal, el oro, la plata, la piedra.

 

masoneria-simbolos
masoneria-simbolos

…………………

Nuestra tarea es transformar, regenerar; en primer lugar, a nosotros mismos y, luego, al medio que nos rodea. Esta obra transformadora debe verificarse en este orden, ya que difícilmente podremos modificar el medio en que nos movemos si no podemos hacer lo propio con nosotros mismos. Aquí podemos plantear la diferencia entre el método educativo que la mayoría de nosotros, sino todos, hemos vivido durante nuestro paso por la escuela primaria y secundaria, y el método simbólico. En la educación tradicional acumulamos conceptos y conocimientos; de algún modo somos un recipiente de estos contenidos, con una actitud más o menos pasiva. Finalmente se evalúa nuestra capacidad de comprender y almacenar las explicaciones que recibimos de nuestros maestros.

Ahora el método cambia, primero debemos conocer los símbolos, obtener una semblanza de sus contenidos y luego debemos relacionemos con ellos, extraerles todo lo que nos sea posible, en definitiva “que los vivamos”.

Quizás de esto se trate el simbolismo, de intentar, acertar, fallar, pero no permanecer estático;  a diferencia de nuestra educación tradicional, tomar una postura activa. Nadie nos va a exigir cuentas de nuestro trabajo; el límite está dado por nosotros mismos, podemos llegar a donde nosotros queramos. El tema es definir a dónde queremos llegar.